Intimidad sexual
El apóstol Pablo abordó el tema de la abstinencia sexual en un matrimonio cristiano cuando escribió su primera epístola a la Iglesia de Corinto. Él enseñó, “El marido cumpla con la mujer el deber conyugal, y asimismo la mujer con el marido. La mujer no tiene potestad sobre su propio cuerpo, sino el marido; ni tampoco tiene el marido potestad sobre su propio cuerpo, sino la mujer” (1 Corintios 7:3,4).
Este pasaje muestra que la naturaleza misma del matrimonio implica que la concesión o la retención del privilegio matrimonial no debe ser dictada por la voluntad del marido o la mujer. Cada uno tiene un derecho a los derechos matrimoniales; siempre, sin embargo, con el orden divino de que el Señor sea honrado en todas las cosas. “Si, pues, coméis o bebéis, o hacéis otra cosa, hacedlo todo para la gloria de Dios” (1 Corintios 10:31).
Pablo escribió: “¿O ignoráis que vuestro cuerpo es templo del Espíritu Santo, el cual está en vosotros, el cual tenéis de Dios, y que no sois vuestros? Porque habéis sido comprados por precio; glorificad, pues, a Dios en vuestro cuerpo y en vuestro espíritu, los cuales son de Dios” (1 Corintios 6:19,20).
Por lo tanto, el cristiano no permitirá que el privilegio que le otorga el matrimonio se convierta en una razón para quebrantar el mandamiento de presentar su cuerpo sin mancha al Señor (Romanos 12: 1). El cuerpo debe mantenerse bajo el dominio de una mente sana.
Abstinencia por tiempo limitado
A los creyentes se les enseña que no deben privarse unos a otros de la intimidad sexual del matrimonio, excepto por un tiempo limitado, en situaciones específicas y por consentimiento mutuo. “No os neguéis el uno al otro, a no ser por algún tiempo de mutuo consentimiento, para ocuparos sosegadamente en la oración; y volved a juntaros en uno, para que no os tiente Satanás a causa de vuestra incontinencia” (1 Corintios 7:5).
Debe haber un acuerdo mutuo para la abstención temporal de las relaciones íntimas con el fin de practicar una actividad religiosa especial. Esto no enseña de ninguna manera el ascetismo en la vida matrimonial. Y este consejo no significa que esa abstinencia sea necesaria para tener temporadas diarias de oración regulares, sino solo que se le permite practicar cuando uno tiene la necesidad de un período de «ayuno y oración». Un ejemplo de eso se encuentra en Éxodo 19:14, 15, cuando Moisés pidió al pueblo que se abstuviera de la actividad sexual durante una temporada de oración.
Además, Pablo no enseña la obligación de las parejas casadas de practicar períodos de abstinencia física de mutuo acuerdo. Simplemente enseña que si así lo desean, son libres de entrar en tal arreglo. El Señor no les manda que se abstengan (1 Corintios 7: 6).
La razón para que termine el período de abstinencia mutuamente planeado es que el esposo y la esposa deben volver a las actividades normales de la vida matrimonial para evitar la mala conducta sexual. El matrimonio protege la pureza de la familia; de ahí que cualquier esfuerzo por practicar largos períodos de abstención de las relaciones físicas entre marido y mujer tendería a eliminar la protección contra la fornicación que establece el matrimonio.
En Su servicio,
BibleAsk Team